sábado, 28 de marzo de 2015

PERROS NIÑEROS

Tener un perro en casa puede traer muchos beneficios. “La relación que un niño pueda desplegar con su mascota le ayudará a construir lazos basados en el respeto. Le genera, además, un enlace con la naturaleza, crea hábitos y fija límites. Si hay cuidado y amor, puede favorecer el desarrollo de la comunicación verbal, no verbal, la compasión y la empatía”, contó la licenciada Anabella Racioppi, psicóloga del equipo de pediatría del Sanatorio de los Arcos, en una nota de Entremujeres.
Ahora bien, no todos los animales son recomendados para convivir con los chicos. No debemos olvidar los numerosos ataques que hubo, en los últimos años, relacionados con los rottweiler, ovejeros alemanas y siberianos, entre otros perros mordedores. “Conviene elegir una raza de temperamento tranquilo. De cachorro uno ya ve cuáles son los más inquietos y cuáles no”, nos explica el doctor Jorge Fiorentino, jefe del servicio de emergentología del Hospital Gutiérrez.

De raza o mestizos: cómo elegir
El sitio Consumer.es detalla cuáles son los mejores perros para convivir con chicos. Allí opinan que no tiene que ser de una raza determinada, sino que un carácter adecuado puede encontrarse en un perro mestizo o de cualquier raza. Lo importante es que sea:
* Poco dominante. No tiene tendencia a los celos ni presenta problemas si se siente desplazado dentro del grupo. Por ejemplo, no le molesta que el niño agarre sus juguetes o se siente en su cama.
* Paciente y cariñoso. No le tiene que molestar que los chicos griten, salten, corran o invadan el espacio ajeno. Debe tolerar los efusivos abrazos y muestras de cariño.
* Poco territorial. Debe ser tolerante frente a la invasión de su espacio. Por ejemplo, si un niño se acerca a un lugar que el perro considera su territorio, como su lugar de descanso, si el perro es muy territorial y no está bien educado mostrará su rechazo.
* Juguetón. Un perro al que le gusta jugar formará un buen equipo con el niño. Los cachorros de cualquier raza son juguetones, pero también implican más cuidados que un perro ya adulto.

Las razas más niñeras
“Si tenemos niños, debemos considerar la reactividad de la raza, es decir, si reacciona inmediatamente ante un estímulo o no. Entre las razas de perros con baja reactividad, o sea, que pueden tolerar más algún tipo de juego  infantil como el tirarle la cola o las orejas, están el Labrador, el Bóxer y el Golden Retriever”, destaca Marcela León, médica veterinario de Mascotas Online. Agrega que, por su tamaño y carácter juguetón, estos animales necesitan de espacio y no son los ideales si vivimos en departamento.
Por su parte, Consumer.es armó un listado con sus 10 recomendados:
Labrador Retriever: es afectuoso, simpático y fácil de educar. Son los que trabajan como guía para personas no videntes, como terapeutas o perros de rescate. Le gusta mucho el agua y tienen gran voluntad por complacer a quienes les rodean.
Collie: tiene un fuerte instinto familiar y gran sentido de la propiedad, lo que le convierte en un buen guardián. Adora a los chicos y los protege con celo. Eso sí: como necesita de mucho “aire libre” para correr, no es un perro de departamento.
Golden Retriever: es dócil y tranquilo. Se adapta muy bien a vivir en casa, siempre que se le procure el ejercicio necesario. Es sociable, inteligente, bondadoso, amigable, confiado y de carácter equilibrado.
Galgo Español: es un perro obediente y tranquilo. Quizás es un poco tímido, por lo que puede costar ganarse su cariño, pero aún así es un estupendo perro de compañía. Con sus dueños es fiel y puede ser muy dulce.
Mastín Español: todo lo que tiene de grande lo tiene de bonachón con los niños. Se trata de un perro vivaracho y alegre. Le gusta dar paseos junto a sus dueños y suele descansar muchas horas al día.
Terranova: aunque su aspecto infunda un poco de miedo, son perros tranquilos, amables y poco pretenciosos. Se adaptan bien a todo y son amantes del ambiente familiar, sobre todo si hay chicos.
San Bernardo: se adapta a su propia apariencia de bonachón y pacífico. Es un perro reflexivo, manso y afectuoso. Muy leal y devoto de sus dueños, especialmente de los niños, por los que siente adoración.
Beagle: se caracteriza por ser alegre, paciente, dócil e inteligente. Con los chicos es ideal, ya que no se cansa nunca de jugar con ellos. Sin embargo, es un poco tozudo. En su educación debe predominar la paciencia y la firmeza ante su terquedad.
Boxer: es muy difícil encontrar una raza con un carácter tan completo y equilibrado. Une sus grandes cualidades como perro de defensa a las de mejor amigo y compañero de los niños.
Carlino: fiel, sensible, alegre y amistoso, es un estupendo compañero de juegos para los chicos. Es perezoso, por lo que resulta apropiado para las personas que son caseras y no les gusta hacer deporte.

¿Coincidís con el ranking? Para vos, ¿cuál es la mejor raza para convivir con chicos? 
Bebé y perro

PERROS DE RAZA PEQUEÑA IMAGEN




ADELA ADMIRA A LAS MASCOTAS -PERROS

  1. Perro
    Animal
  2. El perro o perro doméstico o también llamado can es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo. Wikipedia
  3. CategoríaSubespecie
  4. CResultado de imagen para perros de raza

miércoles, 25 de marzo de 2015

Dietas para deportistas

¿Practicas deporte y quieres mantener la línea a la vez que controlas los alimentos que tomas para favorecer tu entrenamiento y resistencia? Te proporcionamos información sobre dietas para deportistas y a las que se puede unir cualquier persona que desee comenzar por la nutrición su plan de entrenamiento físico.
Una dieta adecuada, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible para optimizar el rendimiento. La dieta de un deportista debe adaptarse al deporte que éste practique, y variará dependiendo de los objetivos que busque: quemar grasa, definir los músculos…

Nutrición deportiva

Dieta tenistasSe suele creer que una dieta recomendada para deportistas es aquella que contiene grandes cantidades de proteínas; sin embargo esto no es del todo cierto, ya que entre el 50 y el 60% de la energía debe provenir de alimentos ricos en carbohidratos (pan, arroz, pasta, cereales, frutas, patatas…), que posteriormente se transforman en glucosa.
Podemos matizar las necesidades nutritivas según el momento en que vayamos a realizar ejercicio:
Consulta aquí las claves de una correcta nutrición para deportistas.

Alimentación para cada deporte

Cada deporte requiere unas necesidades nutricionales específicas. Depende del esfuerzo que hagas, el rendimiento que esperes y el objetivo que busques (quemar grasa, definir el músculo…), tu dieta deberá contener unos alimentos u otros. A continuación tienes algunas de las disciplinas más destacadas y la dieta que éstas necesitan:

Suplementos deportivos

Muchos deportistas eligen tomar suplementos para tener más energía, potenciar el rendimiento o desarrollar músculo. Pero, ¿qué efectividad tienen estos productos? ¿Es cierto que tienen efectos tan milagrosos sobre nuestro rendimiento? Consulta las claves del consumo de suplementos deportivos.

Suplementos alimenticios

Ver artículo

Alimentación para niños deportistas

La alimentación es fundamental para el desarrollo infantil, y si los niños practican deporte con regularidad todavía más. Aquí tienes algunos consejos sobre alimentación para niños deportistas.

Alimentación deportiva para niños

Ver artículo

¿Cuántas calorías pierdo al hacer ejercicio?

¿Haces ejercicio y te gustaría saber cuántas calorías quemas? ¿Quieres saber si quemarás más saliendo a correr o yendo al gimnasio? Aunque esto es complicado de definir con exactitud, podemos establecer algunas equivalencias y aproximaciones.
Consulta la lista de calorías quemadas por ejercicio.

Sabes cuántas calorías quemas al hacer ejercicio?

El ejercicio físico nos ayuda a quemar las calorías ingeridas en la dieta, ayudando además a disminuir los problemas de salud y reafirmar los músculos. Nuestro organismo convierte los alimentos en nutrientes básicos y estos en energía. Esta energía es la que nos permite llevar a cabo cualquier actividad.
¿Haces ejercicio y te gustaría saber cuántas calorías quemas? Es cierto que hoy en día existen muchos aparatos eléctricos que te informan, con detalle, del número decalorías perdidas en función del tiempo en el que has estado practicando un determinado ejercicio. Así y todo te informamos, para que sepas a qué atenerte, a través de la siguiente tabla donde puedes hacerte una idea aproximada de las calorías que se gastan durante 30 minutos de ejercicio.
También puedes consultar cuáles son los ejercicios que más calorías queman.
Tipo de ejercicio
Gasto calórico
Pasear
150 calorías
Caminar rápido
250 calorías
325 calorías
Footing
400 calorías
Bailar
190 calorías
Tareas domésticas
130 calorías
180 calorías
Bicicleta
230 calorías
290 calorías
Futbol, baloncesto
260 calorías
Voleyball
190 calorías
Subir escaleras
410 calorías
Bajar escaleras
210 calorías
Trabajar sentado (estudiantes, administrativos,…)
60 calorías
260 calorías
Patinar
310 calorías
Artes marciales (Judo, Taewondo, Karate,…)
360 calorías
Fitness (pesas y aparatos )
180 calorías

martes, 24 de marzo de 2015

INFORMES-COLESTEROL Y TRIGLICELIDOS

El colesterol
Está presente en todo el organismo y es esencial para la vida. Es un componente estructural de las membranas celulares. Y participa en la síntesis de hormonas esteroideas y algunas vitaminas (vitamina D), así como en la síntesis de los ácidos biliares que facilitan la digestión y absorción de las grasas de la dieta. El organismo produce sus propias necesidades de colesterol, principalmente en el hígado, y está presente en los alimentos de origen animal, en la yema del huevo, la carne y en los lácteos.
El colesterol es insoluble, por lo que debe ser transportado por las lipoproteínas desde el hígado a los tejidos que es donde se necesita, y se elimina a través de las sales biliares en las heces. De esta forma, se elimina aproximadamente un gramo de colesterol al día. Sin embargo, alrededor del 98% de las sales biliares son reabsorbidas en el intestino, volviendo nuevamente al hígado (circulación enterohepática).
Triglicéridos
Los triglicéridos son grasas presentes en algunos alimentos, y también fabricados por el hígado. Los triglicéridos absorbidos en la digestión, son transportados a los tejidos, donde se almacenan en forma de grasa, constituyendo la principal reserva de energía del organismo. Esta energía es liberada cuando los músculos y cerebro la necesitan.
Según evidencias recientes, los triglicéridos pueden ser grandes generadores de problemas para el corazón. Son moléculas grasas empaquetadas junto con el colesterol en las esferas de transporte de las lipoproteínas. Altos niveles de triglicéridos desplazan al colesterol-HDL. Las investigaciones también sugieren que el organismo convierte los transportadores de triglicéridos en partículas LDL de muy reducida densidad, más peligrosas que la propia LDL. Los triglicéridos pueden ser responsables, también, del desarrollo de coágulos sanguíneos que bloquean las arterias y concluyen en un ataque cardiaco. Con frecuencia, los triglicéridos elevados están asociados a la resistencia a la insulina, la obesidad (en particular alrededor del abdomen) y la diabetes.
Las lipoproteínas
Están formadas por una capa superficial, soluble en agua y un núcleo interno insoluble. La parte exterior está compuesta de fosfolípidos, proteínas y colesterol. Y la parte interna contiene triglicéridos y ésteres de colesterol (una molécula de colesterol unida a un ácido graso).
Las lipoproteínas dependiendo de su densidad se clasifican en cuatro grandes grupos cuanto más baja es su densidad, mayor es la proporción de grasa.

LipoproteínasFunción Principal
QUILOMICRONESTransportan triglicéridos desde el intestino a los tejidos
VLDL
(lipoproteínas de muy baja densidad)
Transportan triglicéridos desde el hígado al tejido adiposo (graso) y al músculo
LDL
(lipoproteínas de baja densidad)
Transportan colesterol desde el hígado a los tejidos
HDL
(lipoproteínas de alta densidad)
Transportan el exceso de colesterol de los tejidos (células y pared arterial) de nuevo al hígado

Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
Son ricas en partículas de colesterol, y transportan alrededor del 70% del colesterol plasmático total. El colesterol es captado por la células cuando las lipoproteínas que lo transportan se unen a los receptores LDL en la superficie de las células y se trasforman en colesterol libre y aminoácidos.
Los trastornos que se producen por defecto o por falta de receptores LDL se caracterizan normalmente por elevadas concentraciones de colesterol plasmático. Cuando el colesterol no se elimina debidamente y se acumula en la circulación, se deposita en la pared de las arterias, produciendo un aumento del riesgo coronario. Este es el caso de la Hipercolesterolemia Familiar.
Lipoproteínas de alta densidad (HDL)
Se forman principalmente en el hígado y están compuestas por un 50% de proteínas además de fosfolípidos y colesterol. El término HDL es conocido habitualmente como “colesterol bueno”, porque transporta el exceso de colesterol de los tejidos (incluyendo el de la pared arterial) de nuevo al hígado. Niveles bajos de colesterol HDL son predictores de alto riesgo coronario. Niveles inferiores a 40 mg/día en hombres y a 45 mg/día en mujeres (los niveles de HDL son más altos en mujeres), aumentan el riesgo cardiovascular.

INFORMES-DIETA DEPORTISTAS-LA DIETA DEBE SER ALTA EN CARBOHIDRATOS COMPLEJOS















cuada para el entrenamiento, la recuperación y las competencias de los deportes de resistencia, como la carrera y la natación de grandes distancias, las competencias de tenis y los triatlones donde se mantiene una actividad continua por mas de 80 minutos.












EL 55-60% DE LAS NECESIDADES DE ENERGIA
DEBEN PROVENIR DE ALIMENTOS RICOS EN CARBOHIDRATOS, YA QUE SE TRANSFORMAN POSTERIORMENTE EN GLUCOSA, QUE ES LA FUENTE DE ENERGIA PREFERIDA PARA QUE TRABAJEN LOS MUSCULOS. ESTOS ALIMENTOS SON DEL PAN, ARROZ, PASTA CEREALES, FRUTAS Y TUBERCULOS.
Líquidos: debe mantenerse el cuerpo bien hidratado durante y después de los entrenamientos y las competencias. Debe tenerse cuidado con el consumo de bebidas que contengan cafeína.
La dieta debe ser BAJA en: Grasas: deben evitarse alimentos con alto contenido de grasa. El consumo de una pequeña cantidad de grasa es necesaria para una buena salud, especialmente para la absorción de las vitaminas liposolubles. La grasa no es una buena fuente de energía para el trabajo muscular, por lo que es conveniente consumir alimentos con bajo contenido de grasas y evitar el uso de grasa adicional como la mantequilla, margarina, crema y mayonesa.
La dieta debe ser MODERADA en: Proteínas: los atletas de resistencia necesitan incrementar sus raciones de proteínas para asegurar una adecuada recuperación de los músculos después del ejercicio. Para esto no es necesario incrementar el consumo de proteínas con suplementos proteínicos, simplemente consumir mayor cantidad de alimentos con proteínas.
Se recomienda una ingesta diaria de una ración de proteína por cada 5-8 Kilogramos de peso corporal, donde una ración equivale a 30 gramos de carne roja, pollo sin piel o pescado, un huevo entero ó 250 mililitros de leche descremada.
Fibra: los atletas de resistencia generalmente necesitan ingerir mayor cantidad de alimento, por lo que no es conveniente el consumo de alimentos con alto contenido de fibra porque son muy llenadores.
Ejemplo de un menu para Atletas de Deportes de Resistencia La siguiente dieta se sugiere para este tipo de atletas:
Desayuno
2 vasos de agua al levantarse.
2 tazas de cornflakes con una taza (250 ml) de leche descremada, ó 2 rebanadas de pan tostado con un huevo, o con 30 gramos de queso, o atún.
Jitomate rebanado o vegetales verdes al gusto.
1 pieza de fruta fresca, ó ½ taza de jugo.
Té o café descafeinado con un poco de leche descremada si desea.
Colación a media mañana
2 rebanadas de pan con mermelada o miel, ó una rebanada de pan con un plátano grande. 
2 vasos de agua.
Comida
90-120 gramos de carne roja magra ó pollo, ó 180-240 gramos de pescado asado o al vapor, ó 2-3 huevos con 30 gramos de queso Oaxaca.
2 papas medianas con ½ taza de chícharos o granos de elote, ó 2/3-1 taza de arroz o pasta con ½ taza de chícharos, ó 2-3 rebanadas de pan.
Zanahorias o vegetales verdes al gusto.
1 pieza de fruta fresca o una taza de ensalada de frutas con ½-1 taza de leche descremada o yogur.
2 vasos de agua.
Colación de la tarde
1 pan integral con miel o mermelada. 
30 gramos de queso, ó 200 gramos de yogur descremado, ó 1 taza de leche descremada.
Cena
Un sandwich con 60 gramos de pollo, o jamón bajo en grasa, o atún, o queso, ó 2 huevos.
Ensalada de vegetales al gusto.
Una pieza de fruta fresca.
Café o té descafeinado con un poco de leche descremada si desea. 2 vasos de agua.
Consumo de leche
500 mililitros diarios de leche descremada.
Los alimentos se deben consumir 2 ó 2 ½ horas antes del entrenamiento.
Recomendaciones:Repartir el consumo de alimentos a lo largo del día y dar tiempo para la digestión antes del entrenamiento. Incrementar el consumo de raciones de pan ó tubérculos si es necesario, para mantener el peso corporal ó para el almacenamiento de glucógeno dos ó tres días antes de la competencia. Beber agua durante todo el día. Evitar las grasas y los aceites, los alimentos fritos y las botanas. Si es necesario comer mayores cantidades de alimento, reducir el consumo de alimentos altos en fibras.

Dietas para Deportes de Fuerza

El propósito de estas dietas es proporcionar una nutrición adecuada para el entrenamiento, la recuperación y las competencias de deportes de fuerza como el futbol, hockey, básquetbol y fisicoculturismo.
Los rangos que se dan a continuación están elaborados para atletas entre 75 y 100 kilogramos de peso. El consumo diario de proteína se basa en 1.5 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Las raciones de cereales y tubérculos pueden variar dependiendo de la intensidad y la duración de las sesiones de entrenamiento. Es conveniente consumir las raciones de proteínas como se sugiere y variar las raciones de carbohidratos dependiendo del apetito de cada atleta. Se recomienda un control de peso semanal para controlar la ingesta de energía.

La dieta debe ser ALTA en:

Carbohidratos Complejos: los alimentos como el pan, el arroz, las pastas, los cereales de caja, las frutas y los tubérculos deben incluirse en cada una de las comidas a lo largo del día. Los fisicoculturistas desean incrementar la masa muscular por lo que tienden a usar las proteínas como fuente de energía, pero esto no es conveniente ya que se producen productos de desecho extras que provocan que los riñones trabajen mas.
Líquidos: se debe mantener el cuerpo bien hidratado durante y después del entrenamiento, también durante las competencias para ayudar a la eliminación de los productos de desecho.

La dieta debe ser BAJA en:

Grasas y Aceites: debe evitarse el consumo de alimentos con alto contenido de grasas. El ingerir una pequeña cantidad de grasas es necesario para la absorción de las vitaminas liposolubles. La grasa no es una buena fuente de energía para el trabajo muscular, por lo que es preferible escoger alimentos con bajo contenido de grasas y evitar añadir margarina, mantequilla, aceite, crema y mayonesa a los alimentos.

La dieta debe ser MODERADA en:

Proteínas: los atletas necesitan incrementar el consumo de raciones de alimentos con proteínas para asegurar un adecuado restablecimiento y crecimiento de los músculos (en tamaño ó fuerza), pero no a expensas de alimentos ricos en carbohidratos. El tiempo de consumo de proteína es mas crítico (pequeñas cantidades a lo largo del día para ayudar a controlar el hambre y una cantidad mayor inmediatamente después del entrenamiento, dentro de las siguientes dos horas). Los suplementos de proteínas y carbohidratos son convenientes para consumir inmediatamente después del entrenamiento. Hay que evitar el consumo de grandes cantidades de proteínas 3 horas antes de la competencia ó de los entrenamientos. Los atletas que desean perder grasa corporal y adquirir mas tono muscular para una competencia deben ingerir una ración diaria de alimentos con proteína por cada 5-8 kilogramos de peso corporal, en donde una ración equivale a 30 gramos de carne roja magra, pollo sin piel o pescado, 1 huevo entero ó 250 mililitros (1 taza) de leche descremada.
Fibra: debido a que los atletas de fuerza deben consumir en ocasiones grandes cantidades de alimentos para mantener ó incrementar el peso corporal deben consumir alimento ricos en fibra de una manera moderada, ya que son muy llenadores. Es conveniente que elijan alimentos con menor cantidad de fibra como el pan blanco, bollos y panecillos que no estén elaborados con harina integral. No son necesarias grandes cantidades de verduras, pero es importante que se incluyan en la dieta cuando menos una vez al día.

La Cafeina y el Rendimiento

La cafeína es probablemente la droga disponible más popular en todo el mundo. La cafeína se encuentra en las hojas, las semillas y el fruto de la planta del café. La cafeína actúa como un estimulante ligero en el sistema nervioso. Aumenta la atención, la alerta y la habilidad mental. El consumo de cafeína también tiene efectos negativos como, la producción de ansiedad en algunas personas, desórdenes gastrointestinales, nerviosismo, irritabilidad, insomnio e incapacidad para concentrarse. El uso de la cafeína en los deportistas ha provocado mucha controversia, ya que los efectos negativos pueden alterar el rendimiento de los atletas. Algunos estudios muestran que el consumo de la cafeína antes del ejercicio, puede aumentar el rendimiento del deportista, sin embargo, otros estudios muestran que la cafeína no beneficia en nada a los atletas. Debido a estos estudios, existen muchas teorías sujetas a discusión.
El Comité Olímpico Internacional y el Comité Olímpico de los Estados Unidos pusieron en la lista de drogas prohibidas a la cafeína en grandes dosis. Si una concentración en la orina de 12 microgramos de cafeína por litro de orina da positivo en la prueba de drogas para cafeína, esto trae como resultado la descalificación del atleta. Estos niveles ilegales de cafeína se detectan en el organismo si durante 2 ó 3 horas se consumieran 7 tazas de café, 16 refrescos de cola, 34 tazas de té helado u 11 cápsulas de medicamentos para el dolor de cabeza que contienen cafeína. Como puede verse, esta cantidad es muy elevada, y los beneficios sobre el rendimiento de los atletas, se han observado en niveles que equivalen a 2 ½ tazas de café.
Si se decide consumir cafeína antes del ejercicio, es conveniente tomar en cuenta los siguientes consejos:
La cafeína es un diurético que estimula la pérdida de agua. Es necesario beber líquidos extra para compensar las pérdidas de fluidos. El consumir de 3-6 miligramos de cafeína por kilogramo de peso corporal una hora antes del ejercicio, puede mejorar la resistencia en actividades que se prolongan por más de una hora.
El consumir dosis no mayores a 6 miligramos de cafeína por kilogramo de peso corporal, puede minimizar los efectos negativos de la misma. Nunca se debe probar el consumo de cafeína por primera vez antes de una competencia. Los efectos psicológicos varían entre las diferentes personas y, depende de la dosis y la frecuencia con que se ingiera cafeína, de la composición corporal y de los niveles de ansiedad de cada individuo.
NOTA: Aquellas personas con problemas de vejiga como la cistitis, deben abstenerse de consumir cafeína. También aquellas personas que padezcan enfermedades del corazón, glaucoma y quistes en el pecho.

Necesidades del Deportista

La importancia de una alimentación adecuada es un hecho conocido por los deportistas y sus entrenadores. Para los que se dedican a la competición, tiene un objetivo: mejorar sus marcas. Para los aficionados que practican deporte por pasatiempo o con la idea de mejorar su salud o su figura, el objetivo de una alimentación adecuada es satisfacer las necesidades nutritivas, evitando tanto las carencias como los excesos. Por tanto es fundamental, que quienes practiquen deporte se alimenten en consecuencia.
ENERGÍA Las necesidades nutricionales dependen de la edad, estilo de vida, estado de salud, y en especial, del tipo de actividad física. La dieta debe ser equilibrada para conseguir un óptimo rendimiento deportivo. La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener su peso corporal ideal.
PROTEÍNAS Se recomienda que las proteínas supongan alrededor del 10-15% de la energía. Se comprende fácilmente que el deportista ansioso de mejorar su desarrollo muscular tenga la tentación de exagerar la ingesta de proteínas. Pero, las necesidades no superan los 2 g de proteínas por kg. de peso y día.
Estos requerimientos son cubiertos ampliamente por la ingesta razonable de carne, huevos, pescado y productos lácteos. Un exceso de proteínas en la alimentación puede ocasionar una acumulación de desechos tóxicos y otros efectos perjudiciales para la buena forma del deportista.
GRASAS La ingesta óptima de grasas en deportistas debe ser de un 30-35% de las calorías totales. Tanto un exceso como un aporte deficitario de grasa puede desencadenar efectos adversos para el organismo. Si el contenido lipídico de la dieta es bajo, existe el riesgo de sufrir deficiencias en vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Si por el contrario, la dieta tiene un contenido excesivo de grasa el rendimiento físico es menor, y además, favorece la aparición de una serie de alteraciones como la obesidad, problemas digestivos y cardiovasculares.
HIDRATOS DE CARBONO Las recomendaciones de carbohidratos para deportistas son de 50-60% del total de las calorías ingeridas, correspondiendo menos del 10% a los hidratos de carbono simples (azúcar, dulces …) y el porcentaje restante a los hidratos de carbono complejos (cereales y derivados, verduras, patatas …).
En general, los deportistas deberían consumir una dieta relativamente alta en carbohidratos para optimizar la disponibilidad de glucógeno muscular durante períodos de entrenamiento intenso y competición y así obtener una mayor resistencia deportiva.
AGUA En condiciones normales, necesitamos alrededor de tres litros diarios de agua para mantener el equilibrio hídrico (un litro y medio en forma de bebida y el resto a través de los alimentos). En caso de un esfuerzo físico importante las necesidades de agua aumentan, pudiendo perderse hasta más de dos litros por hora. Es aconsejable, beber antes, durante y después del ejercicio físico, sobre todo en los deportes de larga duración.

MINERALES

Las mujeres con una gran actividad deportiva, en las que suele producirse ausencia de la menstruación, las necesidades de calcio aumentan y hay que incrementar el aporte de este mineral para compensar sus bajos niveles estrogénicos y su menor absorción intestinal de calcio. Por lo que se recomienda una alimentación rica en productos lácteos (leche, queso, yogur …).
Se ha observado que las necesidades de hierro de las personas que practican habitualmente deporte son mayores que las de una persona sedentaria. Ello se debe a que sus pérdidas son superiores y a que tienen unos niveles de hemoglobina en sangre. Además, la mujer debe compensar las pérdidas que se producen a través de la menstruación. En el caso de mujeres deportistas es conveniente aumentar el consumo regular de alimentos ricos en hierro (carne, huevos, legumbres …).
VITAMINAS En lo relativo a las vitaminas, se ha demostrado que la capacidad física disminuye cuando hay una carencia de las mismas. A partir de este hecho se ha extendido la creencia de que un suplemento vitamínico puede incrementar el rendimiento en una práctica deportiva. Pero todos los estudios realizados hasta ahora han llegado a la conclusión opuesta: una adición de vitaminas no mejora el rendimiento físico.
Un aporte suplementario de vitaminas sólo puede ejercer un efecto beneficioso en el rendimiento de las personas que tengan un déficit vitamínico. Pero éste no es el caso de la persona alimentada de forma equilibrada.

Ritmo de las Comidas

El reparto del total energético en el transcurso del día es extremadamente importante para una buena utilización de todos los nutrientes ingeridos. A igual proporción, a un mayor número de comidas corresponde un rendimiento mejor, se evitan así las fatigas digestivas y los accesos de hipoglucemia. Una buena distribución de la energía consistiría en efectuar cuatro comidas diarias.
Desayuno: 15-25%
Almuerzo: 25-35%
Merienda: 10-15%
Cena: 25-35%
El estado nutricional óptimo no se alcanza mediante las comidas previas a la competición, ni siquiera mediante las pautas de alimentación seguidas los días inmediatamente anteriores a la prueba. Un buen estado de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios practicados adecuadamente y durante mucho tiempo, con regularidad, no una cuestión de unas pocas comidas.
Volver arribaVolver al Inicio