lunes, 20 de agosto de 2012

LA CARTA DE LA TIERRA


La Carta de La Tierra
Preámbulo
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La Tierra, Nuestro Hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La Situación Global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
    41 Iniciativa de la Carta de la Tierra
    Folleto Informativo
    Los Retos Venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
Principios
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1.. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
Iniciativa de la Carta de la Tierra 42
Folleto Informativo
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar, como el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías
ambientalmente sanas.
43 Iniciativa de la Carta de la Tierra
Folleto Informativo
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.
Iniciativa de la Carta de la Tierra 44
Folleto Informativo
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO-VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
45 Iniciativa de la Carta de la Tierra
Folleto Informativo
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo del cual somos parte.
EL CAMINO HACIA ADELANTE
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
Iniciativa de la Carta de la Tierra 46
Folleto Informativo
Apendice 2. Detalles acerca del Aval a la Carta de la Tierra
Muchos grupos y organizaciones han avalado la Carta de la Tierra y la están utilizando en sus programas. La siguiente lista muestra ejemplos de organizaciones nacionales e internacionales que han avalado la Carta de la Tierra.
Alianza para la Sostenibilidad, EEUU
Ambiente Natural de Líbano, Líbano
Amigos de la Tierra, Escocia
Asamblea Global de los Pueblos/MPAN, Internacional
Asociación Cristiana de Jóvenes, Costa Rica
Asociación Nacional de Educación Ambiental, Reino Unido
Asociación para el Desarrollo Humano Sostenible, Armenia
Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte, Internacional
Centro para la Ley Ambiental de Nueva Zelanda, Nueva Zelanda
Ayuntamiento de Valverde de la Vera, Cáceres, España
Bioética Diversidad, Perú
Centro de Investigación Boston para el Siglo 21, Estado Unidos
Centro para el Desarrollo Responsable y Sostenible del Turismo, Yugoslavia
Centro para Desarrollo Sostenible, Bangladesh
Centro para el Respeto a la Vida y el Ambiente, EEUU
Centro para Estudios en Alianza, EEUU
Centro de Investigación Boston para el Siglo 21, EE UU
Club Sierra de Canadá, Canadá
Club Sierra de los Estados Unidos, EEUU
Coalición de los Pueblos, USA
Conferencia Circumpolar Inuit, Internacional
Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos de América
Consejo Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Níger
Consejo de Asisi para la Naturaleza, Italia
Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales, Internacional
Consejo Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, Portugal
Consultoría para la Protección del Comportamiento (WA), Australia
Tartastán /Rusia, niños de primaria cantan
para la delegación de la Carta de la Tierra
que visitó la ciudad de Kazán. Abril 2001.
47 Iniciativa de la Carta de la Tierra
Folleto Informativo
Compañía de Fincas Ecológicas para la Protección de la Naturaleza, Slovenia
Cruz Verde Internacional
Cumbre para el Empleo de los Jóvenes/EDC, Internacional
De Fatima Atalier (Escuela de Arte), Brasil
División Biolorrusa de la Academia Internacional de Ecología, Bielorrusia
ECOESA - Asociación de Ecología de la Escuela Superior Agraria de Ponte de Lima, Portugal
Escuelas de Hermanas de Notre Dame
Etica en los Negocios, Australia
Euroforo de Emprendedores Asturias 2000, España
Federación Nacional para la Vida Silvestre, EEUU
Compañía de la Finca Ecológica para la Protección de la Naturaleza, Slovania
Fondo Internacional para el Cuidado de los Niños, India
Foro Bellagio para el Desarrollo Sostenible, Internacional
Foro de ONGs del Milenio, Internacional (Grupo de 1000 ONGs)
Foro Ecológico del Perú
Foro para la Solidaridad, la Igualdad, el Ambiente y el Desarrollo, Nepal
Fundación Canopus, Suiza
Fundación Convergencia, Canadá
Fundación Desarrollo y Naturaleza - DEYNA, España
Fundación Futuro Latinoamericano, Ecuador
Fundación Internacional para el Cuidado de los Niños y Niñas, India
GAIA, Asociación Interuniversitaria Ambiental, A.C., México
Iniciativa Ecuménica Un Mundo, Alemania
Instituto Estocolmo para el Ambiente, Internacional
Instituto Milenio, Estados Unidos
Instituto para la Seguridad Global, EEUU
Instituto Universitario Pacífica, EEUU
La Asamblea Global de los Pueblos/MPAN, Internacional
La Sociedad de Vida Salvaje, Australia
La Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos de América, EEUU
Líderes para el Desarrollo y el Ambiente, Internacional
Médicos con Responsabilidad Social
Misión Central de los Franciscanos, Alemania
Misión Médica de Hermanas, Internacional
Misioneras Franciscanas de Santa María, Internacional
Movimiento Cinturón Verde, Kenya
Movimiento Savordaya Shramadama, Sri Lanka
Municipalidad de Burlington, Estados Unidos
Municipalidad de San José, Costa Rica
Municipalidad de Urbino, Italia
Oficina Arabe de Juventud y Ambiente, Egipto
Iniciativa de la Carta de la Tierra 48
Folleto Informativo
Organización "Baccalaureate" Internacional
Organización para el Desarrollo de la Mujer y el Ambiente/WEDO, Internacional
Parlamento Amazónico, Regional para Latinoamérica
Pax Christi, Alemania
Pax Christi, EEUU
Pax Romana Internacional
Red de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, grupo católico mundial, Internacional
Taller de Fátima (Escuela de Artes), Brasil
Universidad Católica de Mozambique, Mozambique
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Universidad para la Paz, Internacional
Vitae Civilis, Brasil
El Foro de ONGs del Milenio, el cual reunió a más de 1.000 ONGs para su reunión en las oficinas centrales de las Naciones Unidas en mayo del 2000, avaló la Carta de la Tierra en su reporte y declaración finales: "Nosotros, la Declaración y Agenda de Acción del Foro para los Pueblos del Milenio", el Foro, "insta a los gobiernos a dar su aval a la Carta de la Tierra en las Naciones Unidas" e "insta a la sociedad civil para que adopte y disemine la Carta de la Tierra como una herramienta de promoción de valores y acciones la cual conllevará al desarrollo sostenible."
El Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), cuyos miembros suman 350 ciudades, pueblos y países alrededor del mundo, avaló formalmente la Carta de la Tierra durante su Congreso Mundial de décimo aniversario celebrado en Wittenberg, Alemania. La resolución adoptada por ICLEI dice: "Nosotros, El Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales, aval a la Carta de la Tierra. Nos comprometemos a nuestra organización a la realización de sus metas. Buscaremos aplicar los principios de la Carta en nuestros programas, políticas y otras actividades." El apoyo de ICLEI es un paso muy importante para asegurar el apoyo de la visión de la Carta de la Tierra por parte de los gobiernos locales.
La Tercera Asamblea Especial del Parlamento Amazónico, la cual fue celebrada en Lima, Perú, pasó una resolución en julio del 2000 avalando la Carta de la Tierra y pidiendo el apoyo de la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas.
La Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte (RAIPON), la cual incluye a 31 pueblos indígenas que viven en Siberia y lado Este de Rusia, expresaron su apoyo formal a la Carta de la Tierra en su reunión de décimo aniversario en el otoño del 2000. Además, la Conferencia Circumpolar Inuit, el Consejo Fenno-Scandinavo Saami y el Comité Danés para la Naturaleza y los Pueblos del Norte se han unido a RAIPON en Rusia prometiendo su apoyo total a la Carta de la Tierra. El apoyo de estos grupos, que representan a los habitantes del Artico, es especialmente significativo ya que sus representantes estaban preocupados por las palabras utilizadas en ciertos principios en los borradores iniciales de la Carta. Sin embargo, sus preocupaciones fueron tomadas en cuenta y actualmente se encuentran comprometidos de manera activa con el documento.
49 Iniciativa de la Carta de la Tierra
Folleto Informativo
El Movimiento Sarvodaya Shramadana de Sri Lanka, dirigido por el Dr. A.T. Ariyaratne, ha avalado la Carta y se encuentra promoviéndola activamente. Cruz Verde Internacional adoptó formalmente la Carta de la Tierra en su reunión anual en Ginebra en Junio del 2000, la cual incluyó representantes de sus veintiséis comités nacionales. La Junta Directiva del Club Sierra de Estados Unidos aprobó, en su reunión de mayo del 2000, la siguiente resolución, la cual fue después aprobada también por la Junta Directiva del Club Sierra de Canadá en su reunión de junio 17, 2000: "La Junta del Club Sierra, actuando bajo la recomendación del Comité, avala la Carta de la Tierra, recientemente aprobada por la Comisión de la Carta de la Tierra y recomienda que los miembros y las entidades del Club estudien sus principios interdependientes para un estilo de vida sostenible y se utilice como parámetro común por medio del cual la conducta de todos los individuos, organizaciones, negocios, gobiernos e instituciones transnacionales deberán guiarse y apoyarse." El Consejo de la Universidad para la Paz, el cual se reunió en San José, Costa Rica, pasó una resolución avalando la Carta de la Tierra, la cual dice así: "El Consejo avala fuertemente las metas y el contenido de la Carta de la Tierra e insta al Rector para que la tome en consideración en el desarrollo de los programas de la Universidad para la Paz". (Noviembre 8, 2000). La Universidad para la Paz fue creada por las Naciones Unidas para servir como un centro de investigación y educación en apoyo a la paz del mundo.
La Junta Directiva de la Universidad Nacional de Costa Rica ha acordado comenzar a trabajar en un proyecto para integrar la Carta de la Tierra dentro de las materias curriculares de los estudiantes de primer año. Han organizado un número considerable de talleres con estudiantes, con la Carta de la Tierra como tema.
Iniciativa de la Carta de la Tierra 50
Folleto Informativo
¿Qué significa avalar la Carta de la Tierra?
El aval de la Carta de la Tierra por parte de individuos y organizaciones significa un compromiso a la visión y las metas del documento. Es una indicación de que usted pretende utilizar la Carta de la Tierra de manera adecuada de acuerdo a cada situación. Por ejemplo, algunas organizaciones podrían utilizar el documento para revisar sus operaciones y modificar sus actividades para que estén más de acuerdo con los principios de la Carta de la Tierra así como integrar la Carta dentro de sus programas educativos. El avalar la Carta también significa un compromiso de trabajo en pro de la implementación de sus valores y principios y estar listos para cooperar con otros en esta tarea. Existen muchas otras maneras para que aquellos que deciden avalar la Carta puedan apoyar para que los objetivos de la Carta de la Tierra se realicen.
Declaración de Apoyo Genérico
Nosotros, los abajo firmantes, avalamos la Carta de la Tierra y acogemos la visión y las metas del documento. Nos comprometemos a unirnos a la sociedad global para un mundo justo, sostenible y pacífico y a trabajar en la implementación de los valores y principios de la Carta de la Tierra. Instamos a todos los gobiernos para que avalen la Carta de la Tierra a través de las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en el año 2002.
Si desae ver el contenido completo de este valioso documento los invitamos a visitar el siguiente enlace:   http://www.earthcharter.org/files/resources/folleto.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario